Extractores de ventilación: normativa e higienización

La normativa vigente española incide en los componentes iniciales de los sistemas de ventilación, es decir, en los extractores, y lo hace tanto desde el punto de vista de su ubicación en las edificaciones como desde el punto de vista de las estancias a la que estos sirven. Los extractores de baño, cocinas y aseos (estancias húmedas) son un elemento clave en el sistema de ventilación de las viviendas, ya que son los encargados de extraer el aire viciado de su interior comunicando el local con el exterior (de manera directa o a través de un conducto de extracción).

De acuerdo con el CTE DB HS 3 Calidad del aire, el aire ha de circular desde los locales secos a los húmedos, gracias a la disposición de aberturas de admisión (que comunican la estancia con el exterior en los comedores, los dormitorios y las salas de estar), y de aberturas de extracción (en los aseos, las cocinas y los cuartos de baño). Las particiones que separan dichas estancias dispondrán de aberturas de paso que permitan la circulación del aire.

Normativas que influyen en los extractores, en términos de higienización

Las normas UNE que se han de seguir para llevar a cabo la higienización de los extractores son la Norma UNE 100012:2005 sobre Higienización de sistemas de climatización y la Norma UNE 171330-2:2014 sobre Calidad ambiental en interiores.

Exigencias respecto a la limpieza

  • Se debe hacer una limpieza de todo el sistema que entre en contacto con el aire exterior. Ello afecta desde a las rejillas de aire exterior hasta a los elementos interiores (rejillas, difusores o toberas).
  • Es importante que se practiquen registros de manera que se puedan realizar las correspondientes limpiezas obligatorias que marca el RITE.
  • Es obligatorio realizar un muestreo microbiológico (toma de muestras para analizar en laboratorio).
  • En lo que respecta a los productos químicos utilizados para la higienización, se deben solicitar las fichas de seguridad química.

Frecuencias de evaluación o revisión

La normativa recomienda unas frecuencias de evaluación mínimas de acuerdo con el uso del edificio. En caso de necesitar incrementar dichas frecuencias, se tendrán en cuenta las condiciones ambientales, la actividad que se lleva a cabo en el interior de los locales y las condiciones mecánicas y humanas (del edificio y de su entorno).

Frecuencias de evaluación mínimas:

  • Edificios industriales: 1 año tanto para las UTA (unidad de tratamiento de aire) como para las redes de conductos.
  • Edificios residenciales: 1 año para las UTA y 2 años para las redes de conductos.
  • Edificios de oficina: 1 año para las UTA y 1 año para las redes de conductos.
  • Edificios comerciales: 1 año para las UTA y 2 años para las redes de conductos.
  • Edificios hospitalarios: 6 meses para las UTA y 1 año para las redes de conductos.
  • Restaurantes, cafeterías, bares, etc.: 1 año tanto para las UTA como para las redes de conductos.

Los extractores en el mercado

Elaborados de poliestireno, se componen de un cuerpo, un obturador central regulable y una rejilla central obturable que permite distintas regulaciones de caudal. Son elementos que se montan de manera sencilla (en techos o sobre paramentos verticales) directamente a un conducto o asociados a un manguito o adaptador.

Existen en el mercado bocas de extracción higrorregulables que aseguran un caudal variable según la humedad relativa ambiental de la estancia y un caudal complementario temporizador (30 minutos) controlado mediante detección de presencia (control eléctrico 3 × 1.5 V). La alimentación se realiza con pilas tipo LR6 o mediante control eléctrico (12V).

Este tipo de extractores forman parte de las ventilaciones mecánicas higrorregulables. Se trata de un sistema concebido para la extracción individual del aire viciado y la renovación del aire de las viviendas en función de los niveles de higrometría detectados (sistema higrorregulable) o con caudales constantes (sistema autorregulable). Su funcionamiento se basa en el principio de barrido del aire dentro de las viviendas y es totalmente independiente entre ellas, ofreciendo un excelente equilibrio entre garantía de calidad de aire interior y autonomía de consumo según ocupación e uso.

Siber Ventilación

Fabricante de Sistemas de Ventilación con Alta Eficiencia Energética. Siber, provee un conjunto de soluciones de alta eficiencia energética en ventilación eólica y mecánicamente inteligente, mejorando la Salud, Higiene y Confort de las personas, siendo respetuoso con el medio ambiente.

Entradas relacionadas

Aspectos más relevantes de la normativa de ventilación CTE HS3, RITE 2007
Normativas de ventilación
RITE
CTE DB HS
CTE HS

Aspectos más relevantes de la normativa de ventilación CTE HS3, RITE 2007

CTE HS 3 rige el marco normativo que establece las exigencias básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones, descubre sus aspectos principales
Rejilla ventilación: cumplimiento de la normativa y confort
Rehabilitación eficiente
Normativas de ventilación

Rejilla ventilación: cumplimiento de la normativa y confort

Una rejilla ventilación debe cumplir con un nivel de aislamiento que permita respetar las exigencias del CTE y asegure un alto grado de insonorización
El equilibrio térmico: uno de los objetivos de la normativa vigente
eficiencia energética
Eficiencia energética y sostenibilidad
Normativas de ventilación
recuperador de calor

El equilibrio térmico: uno de los objetivos de la normativa vigente

Equilibrio térmico de las viviendas según las normativas vigentes (el RITE y el CTE DB HE Ahorro de energía) para asegurar una correcta ventilación