
Ventilación descentralizada de doble flujo en la rehabilitación

superadmin
February 20, 2019
La rehabilitación es uno de los grandes sectores de la industria de la edificación, y uno en el que se hizo mucho hincapié en la pasada década tras explotar la crisis económica. Sin embargo, tras haber cambiado la economía y aparecer unas necesidades reales de sostenibilidad, la reforma de edificios se ha convertido en rehabilitación energética. Y, para ello, una de las mejores soluciones es la ventilación descentralizada de doble flujo, la mejor solución para mejorar el aire en interiores, garantizar la salud y además ahorrar en suministros.
¿Por qué apostar por la rehabilitación energética y qué significa? Primero de todo, por la sostenibilidad de nuestras ciudades. Según la Alianza Europea de Compañías por la Eficiencia Energética en Edificios (EuroACE), el 84% de los edificios españoles consumen más energía de la que debieran. No en vano, los edificios son los mayores contaminantes en las ciudades y no el tráfico.
A partir de 2020, todas las construcciones que se realicen en España serán de Edificación de Consumo Casi Nulo, una iniciativa que parte de una directriz europea que obligará a que toda obra nueva, pública o privada, a usar soluciones sostenibles como la estanqueidad o la ventilación mecánica. Pero eso no resuelve el problema de ese 84% de viviendas en situación de deficiencia energética. Para ello, es necesario lograr una rehabilitación centrada en la economización de recursos y en un consumo moderado, más allá de otros factores.
La rehabilitación energética puede centrarse en varios aspectos:
- Aplicar cambios que ayuden a los edificios a protegerse de las inclemencias, como puede ser con fachadas y cubiertas ventiladas.
- Las ventanas y las puertas han de ser muy aislantes.
- Instalar persianas flotantes y soluciones en el techo contra la entrada de rayos de sol.
- Es necesario rehabilitar con materiales que logren una estanqueidad y un aislamiento térmico para que no penetren las inclemencias meteorológicas.
- Las bombillas y la iluminación puede ser de tecnología LED y los frigoríficos y lavadoras de máxima eficiencia energética.
- Por último, lo más importante en muchos casos: se necesita un sistema de ventilación mecánico para garantizar el flujo de aire.
- Existe un conducto que se dedica a extraer el aire de peor calidad en cada una de las estancias mediante ventiladores, detectando mediante sondas y medidores la temperatura, la humedad y la calidad del aire.
- Otro conducto es el encargado de impulsar aire a través de ventiladores desde el exterior, filtrando el aire previamente para que sea de la mejor calidad.
- Existe un intercambiador de calor que es capaz de enfriar el aire en verano y calentarlo en invierno, sin gasto en sistemas de climatización tradicionales.
Ventajas de la ventilación descentralizada de doble flujo
Son ideales para proyectos de rehabilitación con poco espacio disponible, ya que la ventilación descentralizada de doble flujo funciona mediante la introducción y extracción de aire de manera controlada en estancias secas, complementándose con una extracción controlada en las estancias humedas. El calor del aire extraído está recuperado en el intercambiador de calor para calentar el aire insuflado, lo que lo convierte en una gran opción de eficiencia energética.Algunas de las ventajas de estos sistemas son:
- Gran espacio de renovación de aire.
- Una sola toma de aire para entrada de aire nuevo y otra para la expulsión de aire viciado.
- Sistema ideal para obras de rehabilitación energética.
- Intercambiador de calor desmontable que facilita el mantenimiento
- Motores de bajo consumo para garantizar la eficiencia energética.
- Intercambiador con una recuperación de hasta el 80%, lo que evita mayormente el uso de climatización.
- Sencilla instalación de montaje y desmontaje rápido.
- Muy silencioso y discreto.
- Refresca las estancias durante la noche gracias al bypass.

Siber Ventilación
Entradas relacionadas

Mejora la calidad del aire interior y adáptate a la normativa vigente

Empresas de servicios energéticos: qué son y qué servicios prestan
